HUALPÉN ENTREGA TERRENO E INICIA CONSTRUCCIÓN DE NUEVO EDIFICIO DE CESFAM TALCAHUANO SUR

Hualpén, lunes 8 de septiembre de 2025.- Este lunes 8 de septiembre se realizó la entrega de terreno a la empresa adjudicada para el comienzo de la construcción del nuevo edificio del Cesfam Talcahuano Sur en Hualpén, región del Biobío.
Se trata de una inversión que supera los 13.500 millones de pesos por parte del Ministerio de Salud, que busca que el edificio se convierta en una infraestructura nueva y moderna de dos pisos en aproximadamente 18 meses, además de contemplar la adquisición de equipos y equipamiento.
“Es algo muy esperado hace años, porque este espacio fue construido para atender a unas 10 mil personas y hoy atiende a cerca de 30 mil. Y hemos tenido una serie de inconvenientes con inundación, cortes de energía eléctrica, que lo que hace es obligarnos a suspender atenciones. Por eso es tan relevante tener un nuevo edificio”, dijo el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera.
Agregó que “esta inversión cambiará la calidad de vida de los usuarios que se atienden en el Cesfam, porque hoy la situación es precaria por el hacinamiento y por lo natural que ocurre con una construcción del año 90”.
Uno de los vecinos que esperó por largos años este hito, fue el dirigente y presidente del Comité Local Vida Chile del Cesfam Talcahuano Sur, Claudio Osses, quien manifestó su alegría por el comienzo de las obras.
“Con esta nueva construcción, que va a ser de dos pisos, espero que sea amplia, cómoda para los usuarios y especialmente para los funcionarios. Porque si ellos están cómodos, la atención va a ser distinta y mejor para todos”, sostuvo.
Por su parte, el senador Gastón Saavedra que participó del encuentro, destacó que “se va a modernizar la atención, se va a hacer más eficiente, pero al mismo tiempo se va a humanizar, lo que va a permitir que los trabajadores y usuarios tengan un espacio como corresponde”.
Las gestiones para alcanzar la construcción del nuevo edificio incluyeron diversas reuniones en el Ministerio de Salud con la Subsecretaría de Redes Asistenciales en Santiago, además de la aprobación del Plan Regulador de Hualpén, que permitió la proyección de la infraestructura.